Visita Design Web Master 3D (dwm3d)

Visita Design Web Master 3D (dwm3d)
BLOG: http://www.designwebmaster3d.blogspot.com/ ; Diseño Web, Servicio Técnico en Computación y Cableado Estructurado. WEB: http://www.desigwebmaster3d.com ; https://www.facebook.com/dwm3d ; https://twitter.com/dwm3d .

Búsqueda en el Blog

domingo, 20 de febrero de 2011

Tecún Umán - La Marimba


El 20 de febrero: Día de Conmemoración de la muerte de TECÚN UMÁN en Guatemala.



20 DE FEBRERO

- TECÚN UMÁN

    En el calendario cívico nacional, destaca la fecha del 20 de febrero como el día de conmemoración de la muerte de TECÚN UMÁN, capitán de los guerreros quichés quienes trataron de frenar la invasión extranjera enfrentando a los conquistadores españoles. El Decreto número 1344 del Congreso de la República de fecha 22 de marzo de 1960, lo declara HÉROE NACIONAL.





    En Guatemala, la enseñanza de la Historia ha mantenido la rutina didáctica de repetir una relación mitológica y/o mágica distante de la verdad, pero que por ser materia oficial se sigue enseñando de esa manera.





    Historiadores guatemaltecos y extranjeros (Fuentes y Guzmán, José Milla, Adrián Recinos, Ricardo Castañeda Paganini, Jorge Luis Arriola, Daniel Contreras, Carmack y otros), dedicaron tiempo y esfuerzo para realizar investigaciones acerca de la figura real o aproximada del personaje que representa la lucha en contra del imperialismo de la época y que falleció en el cumplimiento del deber al frente de las tropas que lideraba; en cuanto a su existencia, acción histórica y proyección axiológica de los sentimientos cívicos y de nacionalidad de los guatemaltecos.





    Según David Freidel (326: 1999) los pobladores mayas quichés de los Altos de Guatemala, aún rememoran la gran derrota de su héroe militar, Tecún Umán, a manos del capitán de las fuerzas españolas de invasión comandadas por Pedro de Alvarado, el día 20 o 21 del mes de febrero del año 1524, integradas con 120 jinetes, 300 soldados de infantería, 200 indígenas tlaxcaltecas y 100 mexicas.


    En el billetes de 50 centavos (ya en desuso), tenia el rostro de Tecún Umán y en el reverso estaba el templo del gran Jaguar de Tikal en Peten.




El Banco de Guatemala crea la Medalla conmemorativa de Tecún Umán (Héroe Nacional de Guatemala) en tres diferentes diámetros de las monedas:


Medalla conmemorativa de Tecún Umán (Héroe Nacional de Guatemala)

Año de acuñación 1965, Casa de Moneda de Guatemala
Aleación 0.900 oro x 0.100 cobre
Diámetro 31 milímetros
Peso 28 gramos
Anverso Escudo Nacional
Reverso Efigie de Tecún Umán
Emisión 5,000 piezas

Medalla conmemorativa de Tecún Umán (Héroe Nacional de Guatemala)

Año de acuñación 1965, Casa de Moneda de Guatemala
Aleación 0.900 oro x 0.100 cobre
Diámetro 27 milímetros
Peso 16 gramos
Anverso Escudo Nacional
Reverso Efigie de Tecún Umán
Emisión 5,000 piezas


Medalla conmemorativa de Tecún Umán (Héroe Nacional de Guatemala)
Año de acuñación 1965, Casa de Moneda de Guatemala
Aleación 0.900 oro x 0.100 cobre
Diámetro 21 milímetros
Peso 8 gramos
Anverso Escudo Nacional
Reverso Efigie de Tecún Umán
Emisión 10,000 piezas









20 DE FEBRERO
- DÍA DE LA MARIMBA


    El decreto N° 66-78 del Congreso de la República, la marimba oficialmente se convirtió en “instrumento nacional”. Pero... ¿acaso no lo era desde antes? ¿Acaso la marimba no es el instrumento musical que mejor ha identificado a Guatemala desde mucho antes de 1978?



    El efecto que tuvo esta disposición no fue sino un proceso de valoración jurídica que puede haber contribuido a una valoración
general del instrumento. Sin embargo, como suele suceder con los productos de la cultura popular, cuando un grupo de diputados finalmente decidió otorgarle dicho título, la marimba ya hacía rato ocupaba un lugar preferencial en el imaginario nacional. De hecho, el instrumento pasó a convertirse en el sine qua non de la música chapina después que el maestro quezalteco Sebastián Hurtado creara la marimba cromática (cuyo teclado incluye el equivalente
de las teclas negras en el piano) en las postrimerías del siglo XIX. Esto aumentó enormemente las posibilidades interpretativas
de la anterior marimba diatónica (aproximada al teclado blanco del piano) y le permitió conocer un auge considerable durante la primera mitad del siglo XX.



    De ahí en adelante, la marimba se ubica en el corazón de los guatemaltecos como el ánima de sus reuniones sociales. Han surgido
las grandes familias de marimbistas: los Hurtado, los Bethancourt, los Ovalle. Sobresalen, regional e internacionalmente hasta nuestros días, especialistas y ejecutantes virtuosos como Celso Hurtado, Fernando Morales Matus, Robelio Méndez, Baudilio Ordóñez, Lester Godínez. Por una parte se acuña un repertorio de brillantes
obras rapsódicas: El ave lira, Fiesta de pájaros, Clarineros... Por la otra, tantas canciones bien queridas de carácter bailable: El ferrocarril de los Altos, Cobán, Río Polochic, Tennis club, Noche de luna entre ruinas...



    La marimba llega a coaligarse con otros instrumentos y se instaura la marimba-orquesta, asimiladora de ritmos norteamericanos y antillanos, muchos de los cuales se siguen cultivando sin mayor desarrollo ni trascendencia artística hoy día, pero de indiscutible presencia aun en eventos de alta sociedad hasta finales de los años setenta. Una casa disquera local cimienta su imperio, ahora muy venido a menos, sobre las grabaciones de marimba. Las innovaciones de Joaquín Orellana y otros compositores académicos ensanchan sus opciones expresivas. El instrumento incluso queda fichado como avisador de zarandeos políticos cuando de pronto suena simultáneamente en todas las estaciones radiales del país, encadenadas, a la fuerza, con la radio estatal: golpes de estado, comunicados de gobierno, disturbios públicos, alteraciones al orden constitucional, en 1963, 1974, 1982, 1993...



    Para el momento en que se la proclama útil sonoro nacional (y otras dos décadas más tarde, “símbolo patrio”, con el decreto N° 31-
99, siempre por parte del Congreso de la República), la marimba guatemalteca evidentemente ya había recorrido su propio sendero. De la mano de sus constructores, sus ejecutantes y los autores de su música, nuestra marimba ya había hecho su vida y alcanzado su madurez. Mas, ¿qué ha sucedido con ella desde entonces?



    Resulta paradójico y, para algunos, muy incómodo que esto se diga, pero este símbolo de la guatemalidad deambula por extravíos poco convenientes a su sobrevivencia, cabalmente a partir de aquella época. Pese a la frecuencia con que todavía se escucha, en vivo y en fonogramas; pese a los empeños cuidadosos y bien enfocados de varios de sus estudiosos y promotores; pese a la generosidad de docentes que perseveran en su enseñanza inclusive en regiones muy remotas de la patria; pese, en fin, a todos sus méritos y características únicas.

(Esta Imagen la Puedes Usar de Wallpaper)

    Su vigencia futura dependerá de una nueva utilidad y, onsiguientemente, de un nuevo repertorio. Del mismo modo que el violín ya hubiera caído en desuso si se limitara a tocar minués barrocos y el piano fuera objeto de museo si no se le pudiera emplear en jazz, salsa y rock, así también nuestra marimba necesita, y merece, la atención de compositores de vanguardia, intérpretes de espíritu amplio y patrocinadores que no la encasillen, con equivocado celo, en tradicionalismos de cajón de recuerdos. Allí está la marimba, lista para tomar otros aires y brillar a otras alturas.


(Esta Imagen la Puedes Usar de Wallpaper)



Escucha la Marimba: "El ferrocarril de los Altos":



Si Quieres dejar Tus comentarios sobre este tema,

déjalo aquí abajo 

ó en la columna derecha en el

"Chat Público

ó bien en la columna derecha También en 

"Deja Tus Comentarios (Comments):",

con tu Cuenta de Facebook.



Att.:

InfoSolucionesDM


Recomienda este Tema en "FACEBOOK", dando clic en el botón.


Recomienda este Tema en "TWITTER", dando clic en el botón.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario